El marketing en el sector salud es cada vez más fuerte. No se trata sólo de marcas de productos y servicios, sino de marcas personales, asociadas a los diferentes profesionales que se desenvuelven en este nicho de mercado. Por ser tan amplio y por su impacto sobre la atención y bienestar de la población, competir hoy en el sector salud exige contar con una estrategia de marketing robusta, con una importante y completa presencia en canales digitales.
Puntualmente, el marketing digital de salud se refiere al conjunto de estrategias, contenidos y herramientas digitales que ayudan a profesionales, consultorios, clínicas, laboratorios, hospitales y distribuidores de productos para ganar visibilidad en el sector, con el objetivo de ofrecer educación y atención, esperando convertir esta última en ventas para rentabilidad del negocio.
La audiencia del marketing de salud es muy específica y debido a la globalidad y accesibilidad a la información, está mucho más informada. No obstante, es el exceso de información precisamente uno de los Desafíos de la Comunicación y Marketing para 2025 y lo que obliga a los usuarios a buscar fuentes reales como la de los profesionales de la salud para obtener información verificada que no atente contra su bienestar. Asimismo, se hace necesario que los profesionales de la salud se muestren a la población de manera más diáfana, empática y cercana, ofreciendo no sólo contenido de interés sino feedback a la interacción. Todo lo anterior es marketing de salud y se sustenta en un plan estratégico.
Un estudio realizado por Deloitte refleja que más del 80% de los médicos en Centroamérica usan internet y redes sociales digitales para conectar e interactuar con pacientes, una tendencia que tuvo su boom en la pandemia por Covid-19 y cobrará fuerza en los próximos años.
Según el «Digital 2024: Global Overview Report» publicado por DataReportal, 6 horas y 40 minutos es el tiempo promedio diario que los internautas de todo el mundo pasaron en internet en el tercer trimestre de 2023. En América Latina, los tiempos de navegación analizados son más elevados, llegando a superar las 9 horas. Estos datos, que contemplan el tiempo de navegación en web y redes sociales, refleja como los canales digitales se han convertido en una parte indispensable de la vida cotidiana de las personas. El estudio estima que aproximadamente seis de cada diez personas ya están conectadas a internet.
Entonces, si navegar en internet y redes sociales ocupa casi un tercio de nuestro día, por qué dudar en usar los canales digitales para alcanzar objetivos de desarrollo, crecimiento y posicionamiento de una marca de salud.